Nuestro enfoque terapéutico integra paradigmas con evidencia científica y humanista. Engloba aquellas corrientes psicológicas que permiten considerar a las personas en toda su dimensión: sus pensamientos, sus emociones, sus conductas, sus relaciones y su trascendencia.
La psicología, del griego ψυχή (psykhé), significa estudio o tratado del alma, es decir, la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales.
La psicología experimental utiliza métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.
La psicología aplicada, especialmente el ámbito clínico, suele emplear otro tipo de métodos no cuantitativos de intervención y de evaluación.
La psicología clínica se ocupa de la investigación y tratamiento de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, pero no sólo derivado por un trastorno mental, sino también por trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Existen diversas pruebas psicológicas que apoyan la intervención clínica, pero no pueden reemplazar a la fuente de conocimiento y experiencia de los profesionales.
La psicología conductista estudia el comportamiento observable de los organismos en interacción con su ambiente. Para ello utiliza las leyes específicas del aprendizaje y del condicionamiento, es decir, el proceso por el cual las respuestas se unen a estímulos particulares.
La psicología cognitiva estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, desde la atención, la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta el procesamiento de la información, la formación de conceptos y el razonamiento lógico.
Las psicología cognitivo-conductual es una orientación que recoge aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica como aplicación clínica.
Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y pensamientos automáticos.
Se suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación, de afrontamiento y de exposición.
La psicología humanista es una corriente que se centra en el ser humano y su experiencia. Se interesa por las relaciones humanas, la comunicación, los sentimientos y emociones, la creatividad, la consecución de las necesidades básicas, la autorrealización y el alcance de los más altos valores del ser humano. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Cuestiona la psicología como ciencia natural, pues reduciría al ser humano a variables cuantificables en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
El enfoque humanista se centra en las personas como "obras de arte en construcción", es decir, como seres en proceso constante de crecimiento. Considera que todas las personas poseemos los recursos suficientes para salir adelante. El terapeuta, mediante una actitud no directiva, trata de aportar congruencia con la realidad dejando que sea la persona quien tome su propia iniciativa y asuma la responsabilidad de sus decisiones.
Ambas disciplinas abordan el fenómeno de la salud mental y colaboran de forma interdisciplinar para conseguir el mismo objetivo: restaurar el bienestar del paciente.
PSIQUIATRÍA |
PSICOLOGÍA CLÍNICA |
Rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños de la salud mental, del impulso de actividades y estilos de vida saludables y de la recuperación o curación de los trastornos mentales. |
Rama de la psicología que estudia los procesos psicológicos y del comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que es observado. Su amplitud excede a lo referido meramente a la salud mental. |
Es una ciencia natural, pues a pesar de que incorpora teorías psicológicas, se fundamenta en los aspectos físicos del comportamiento: respuestas fisiológicas, metabólicas, etc. |
Es una ciencia social, pues aunque puede abordar aspectos tangibles de la conducta humana, se basa más en la inferencia de procesos psicológicos desde la observación del comportamiento. |
Utiliza el modelo médico tradicional de salud-enfermedad, se basa en clasificaciones y dirige su intervención al síntoma. |
Utiliza el modelo bio-psico-social. Las llamadas “enfermedades” se conciben desde un enfoque más extenso, incluyendo el ambiente, la conducta y todos los contextos no patológicos del individuo. |
Los psiquiatras se encargan de la terapia farmacológica, es decir, de la elección, prescripción y pauta de los psicofármacos. |
Los psicólogos clínicos se encargan de la terapia no-farmacológica, es decir, de aplicar la terapia psicológica. |
"La finalidad del proceso terapéutico es que la persona descubra su realidad y asienta a ella. A dónde le lleve esto después, es una decisión suya". Peter Bourquin