TengoTerapia Psicólogos
TengoTerapiaPsicólogos

Terapia cognitivo-conductual

 

La terapia cognitivo-conductual es una orientación que recoge aportaciones de distintas corrientes de la psicología científica. Busca la relación entre el pensamiento, la emoción y la conducta.

Desde este enfoque, los problemas mentales y emocionales están estrechamente relacionados a los procesos cognitivos.

"Lo que en verdad nos espanta y desalienta no son los acontecimientos exteriores por sí mismos, sino la manera en que pensamos acerca de ellos". Epicteto de Frigia

Bases:

  • Condicionamiento clásico (Pávlov, 1879)
  • Condicionamiento instrumental (Thorndike, 1911)
  • Terapia de la conducta (Skinner, 1953)
  • Desensibilización sistemática (Wolpe, 1958)
  • Terapia racional-emotiva-conductual (Ellis, 1958)
  • Terapia cognitiva (Beck, 1963)
  • Terapia de solución de problemas (Goldfried ,1971)
  • Inoculación del estrés (Meichenbaum, 1973)

Modelo:

La conducta humana es aprendida, depende de la formación progresiva de significados personales, esquemas cognitivos y reglas subjetivas. Los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes.

Los esquemas cognitivos tendrían un peso fundamental, pues representan la organización idiosincrásica que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.

Las personas ejecutamos conductas según un patrón mental interiorizado y aprendido en el transcurso de nuestra historia, experiencia y bagaje personal.

Pero "el mapa no es el territorio".

Objetivo terapéutico:

El psicólogo utiliza diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y de los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. Dicho proceso está guiado por tres principios técnicos básicos:

 

  • Empirismo colaborativo: el profesional y el paciente están al mismo nivel. La terapia se desarrolla en un contexto de tú a tú. El psicólogo presenta una actitud activa a la aceptación, la empatía y la autenticidad.

 

  • Descubrimiento guiado: las preguntas del psicólogo llevan a una serie de respuestas del paciente en el conexto de una relación terapéutica. La acumulación de este proceso lleva al paciente a descubrir el concepto o idea perseguido.

 

  • Diálogo socrático: demostración lógica a la que se llega a través del diálogo. El profesional lidera la discusión y el paciente admite o rechaza aquello que se le expone, activando su reflexión y llegando a su propia conclusión.

Técnicas:

Reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación, estrategias de afrontamiento y de exposición, etc.

Evidencia de eficacia clínica:

Los resultados de investigaciones clínicas controladas dan fuerte apoyo a la eficacia de las terapias cognitivo-conductuales en general. El grado de eficacia es variable dependiendo del tipo de problema conductual. Unas técnicas son mejores que otras y la integración de la tecnología cognitiva y conductual parece rendir mejores resultados. Se ha encontrado útil tratando algunos trastornos como la ansiedad, la depresión, los ataques de pánico, las fobias, la bulimia y la esquizofrenia.

Contacte con nosotros:

 

626 71 31 05

info@tengoterapia.com

Equipo de psicólogos

en varias zonas de Madrid

y alredededores

 

626 71 31 05

 

 

info@tengoterapia.com

ARTÍCULOS:

¿Qué hacer con la ansiedad?

Existen procedimientos y técnicas muy efectivas...

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS:

Aprende a relajarte

¿Quieres hacer una consulta?

TERAPIA

PRESENCIAL

TERAPIA A

DOMICILIO

TERAPIA

ON-LINE

TERAPIA

EN INGLÉS

PROGRAMAS DE

INTERVENCIÓN

PSICO-SOCIAL