TengoTerapia Psicólogos
TengoTerapiaPsicólogos

Terapia humanista

La psicología humanista es una corriente que surge a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo XX en los Estados Unidos por influencia de filósofos y psicólogos europeos. Sus orígenes ideológicos están en la filosofía fenomenológica y existencial.

El conocido psicólogo Abraham Maslow la llamó "La Tercera Fuerza" como una integración del conductismo y del psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaron cada una en su momento.

"Decimos que el ser humano es un animal racional, pero olvidamos que es el más emocional"

Bases:

  • Concepto de intencionalidad (Franz Brentano)
  • Concepto de antielementarismo (Oswald Külpe)
  • Estudio sobre la conciencia y la introspección (William James)
  • Búsqueda existencial de los seres humanos (Erich Fromm)
  • Concepción sociocultural del desarrollo humano (Karen Horney y Erik Erikson)
  • Desarrollo de la Terapia Gestalt (Fritz Perls)
  • Estudio de la espiritualidad humana y el autodesarrollo (Carl Gustav Jung)
  • Reivindicación del cuerpo en la psicoterapia (Alfred Adler y Wilhelm Reich)
  • Los juegos psicológicos y el guion psicológico (Eric Berne)
  • La creación de la Logoterapia y la búsqueda del sentido existencial (Viktor Frankl)
  • Las teorías de la personalidad centradas en las motivaciones y necesidades mas que en sus patologías o determinaciones (Gordon Allport y Henry Murray)
  • El método Fenomenológico redefinido (Edmund Husserl)
  • La Ontología (Martin Heidegger)
  • La teoria existencial (Soren Kierkegaard)

Modelo:

El ser humano y su experiencia son el centro de interés. Las relaciones humanas, su nivel de comunicación, los sentimientos y emociones, la creatividad, la consecución de las necesidades básicas, la autorrealización y la realización de los más altos valores del ser humano.

 

Se basa en los siguientes postulados:


1. El ser humano sobrepasa la suma de sus capacidades.
2. La persona se realiza dentro de un contexto humano.
3. El ser humano posee conciencia.
4. Cada persona tiene su libre capacidad de elección y decisión ante la vida.
5. La personalidad de cada uno tiene intencionalidad.

Objetivo terapéutico:

El objetivo no es solamente el cambio de conducta, sino ayudar al desarrollo del potencial humano. Las formas de terapia acostumbran a ser breves y centradas en el cliente, con un trato democrático y no directivo. Pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Corrientes afines:

  • Terapia Gestalt
  • Psicología Existencial
  • Análisis Transaccional
  • Logoterapia
  • Psicoterapia centrada en el cliente
  • Psicodrama
  • Terapia sistémica
  • Counseling

Principios:

1. El ser humano es único e irrepetible. Debemos desarrollar nuestra originalidad mediante el juego y la creatividad.

2. El ser humano forma parte de la naturaleza, que es intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. Debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.

3. El ser humano tiene conciencia. Debemos ampliar nuestro estado y nivel de conciencia más allá de la que tenemos acerca de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego.
.
4. El ser humano tiene trascendencia. En el curso de nuestra autorrealización debemos trascender al Ego y aprender a relacionarnos cada vez mejor con nosotros mismos, con el resto y con la totalidad.
5. El ser humano es un ser completo e integrado. Debemos reconocer a todo nuestro ser, incluido el cuerpo, como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos.
.
6. El ser humano es un ser que busca el equilibrio. La cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional. Debemos cultivar lo emocional, lo intuitivo y lo contemplativo para restablecer ese equilibrio.

7. El ser humano busca el amor y la comunión con los demás. Debemos aprender a comunicarnos plenamente con los demás de tal forma que podamos expresarles nuestro reconocimiento como seres completos y no como meros objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales.

Evidencia de eficacia clínica:

El principal cuestionamiento es su falta de rigor teórico. La crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento privilegia la experiencia directa y el aprendizaje vivencial.

Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.

Contacte con nosotros:

 

626 71 31 05

info@tengoterapia.com

Equipo de psicólogos

en varias zonas de Madrid

y alredededores

 

626 71 31 05

 

 

info@tengoterapia.com

ARTÍCULOS:

¿Qué hacer con la ansiedad?

Existen procedimientos y técnicas muy efectivas...

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS:

Aprende a relajarte

¿Quieres hacer una consulta?

TERAPIA

PRESENCIAL

TERAPIA A

DOMICILIO

TERAPIA

ON-LINE

TERAPIA

EN INGLÉS

PROGRAMAS DE

INTERVENCIÓN

PSICO-SOCIAL